Los Mapuche tenían instrumentos musicales, éstos, de acuerdo con su carácter, son sencillos y sus melodías de temple monótono y triste. Entre algunos instrumentos están:
CASCAHUILLA: Su nombre procede del mapudungun Kashkawilla o kadkawilla, que a su vez es una adaptación de la palabra castellana "cascabel". Se utiliza como acompañamiento cuando se toca el Cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o faja de cuero a la que van unidas unos cascabeles de bronce, estas cintas o faja se atan a la mano y suenan cuando se percute el Cultrún o también cuando danzan en sus rituales.
PIFILCA: Es una erófono de la familia de las flautas, sin aeroducto, semejante a un silbato. Es una flauta construída de madera o hueso, es corta y suena como un pito. Se la lleva colgada al cuello mediante un cordón. Emite un sonido monocorde.
TROMPE: Es una variedad de "arpa de boca". Es un pequeño instrumento metálico (de hierro o acero) en forma de herradura con una pequeña lengûeta en el centro. El ejecutante coloca la parte más estrecha en su boca que sirve de caja de resonancia y con un dedo pulsa la lengûeta, produciendo un sonido monocorde.
TRUTRUCA: Es un aerófono del género de las trompetas. Se fabrica con una caña de colihue de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla, luego, se juntan las dos mitades con un hilo de lana y se la forra con tripa de caballo. En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro, se sopla. Su sonido se parede al bramido de un toro y representa la fuerza de la Tribu.
ARTE TEXTIL MAPUCHE: La tradición del arte textil mapuche expresa significados tradicionales y valores culturales fundamentales para el pueblo mapuche. Una prenda textil constituye un medio artístico imprescindible en la representación de la identidad étnica mapuche, porque forma parte de una poderosa red de relaciones sociales y simbólicas propias de esta cultura.
La tradición textil mapuche se remonta a épocas precolombinas, como lo demuestra el sitio arqueológico de Alboyanco, en Angol, Novena Region, fechado aproximadamente en el año 1436 d.c.. Este hallazgo demuestra que antes de la llegada del conquistador hispano, los grupos que habitaban esta zona, realizaban tejidos con lana de camélidos teñida con colorantes de origen vegetal y mineral.
Hoy día, bajo los cambios de la modernidad, la tradición textil sigue vigente. Para cada evento social o ritual como un Nguillatún, un Machitún o un encuentro de palín, hombres y mujeres se visten con prendas tradicionales y adornan sus caballos con aperos tejidos, buscando mantener vigente su cultura y tradiciones.
La maestra tejedora, llamada Dûwekafe, es la que conoce y domina complejas técnica y formas de producción de tejido, así como la tradición, usos y significados de diseños y colores.
En el mundo mapuche existe una gran variedad de prendas tejidas que pueden ser reunidas en tres dominios: Vestuario, Artefactos domésticos y Aperos para el caballo. Cada una de estas prendas tiene un nombre que la individualiza, están asociadas a técnicas de tejido y portan contenidos simbólicos y míticos específicos. Los textiles en el mundo mapuche son creados para el adorno, la ostentación y el lujo, en una sociedad fuertemente jerarquizada socialmente y orgullosa de sus linajes.
TRARUWÊ: Es la faja de las mujeres adultas fértiles, (el Pichitraruwe es una faja pequeña para niñas impúberes). Cumple una función práctica, sujeta el Kepam a modo de cinturón. Cumple también una función estética, pues con ésta irrumpe el color en la vestimenta, rompiendo la neutralidad negra del kepam.
LLEPU: Llepu o Balai es el nombre que recibe este cesto de origen mapuche, que se ocupa principalmente para aventar y limpiar los cereales. Se teje en distintos lugares de la misma forma, pero de distintos materiales. con Ñocha en Arauco, con Quila en Cautín y con Boqui Pilfuco en San Juan de la Costa. La técnica utilizada es la de aduja, con lo que resultan objetos de gran resistencia y duración.
esta bueno, pero las fotos son muy oscuras, no se aprecia bien el objeto y podrían seleccionar un solo objeto en cada foto y no varios como sucede en la primera imagen, a seguir difundiendo nuestras raíces ... un saludo fraterno
ResponderEliminar